BIOGRAFÍA
Nació
el martes 10 de marzo de 1936 a las 15.00 horas en la Maternidad del
Hospital Pereira Rossell de la ciudad de Montevideo, capital de la
República Oriental del Uruguay. Hijo natural de Jesusa Blanca Nieve
Iribarne.
Cantor, autor y compositor. Guitarrista autodidacta. Fue tambien
locutor, periodista y narrador.
A los
siete años cantó por primera vez por Radio Monumental de su ciudad
natal. En 1958 su libro Explicaciones ganó el Primer Premio de
Poesía de la Intendencia montevideana. A fines de la década de l950
realizó su primera composición, la zamba
Recordandote.
En los
primeros días del año 1960 viajó a Córdoba, Argentina, donde permaneció
seis meses. Trabajó en la Agencia de Publicidad Nova, LW1 radio
Universidad y LV2 La voz de la Libertdad (actual General Paz).
De
regreso a Montevideo, se le cierran las puertas de CX14 El Espectador
por su solidaridad con el editorialista de la emisora Vicente Basso
Maglio.
En el
otoño de 1963, con 26 años y con el dinero que cobró por la
indemnización que le pagaron en Radio El Espectador, se lanzó a recorrer
una pequeña parte del mundo. Le interesaba, fundamentalmente, conocer
América latina. Había leído mucho sobre el padecimiento de los pueblos
latinoamericanos y de la explotación que recibían los trabajadores. Su
destino final era Cuba. Solo llegó hasta Lima, Perú. Allí se produjo, en
febrero de 1964, su debut profesional en un show televisivo que iba en
vivo los jueves a las 21.00 horas por Canal 13 (actualmente es el Canal
5). Cantó dos o tres canciones: Guitarrero de Carlos Di Fulvio y
su Milonga para una niña. Después regresó a Montevideo a través
de Bolivia.
Ingresó como locutor en Canal 4 y tuvo, además, un paso fugaz por las
radios Sarandí y Centenario de la capital uruguaya. Al mismo tiempo, se
consolidó el artista.
En
l965 apareció su primer disco: un “doble”del sello Tonal que incluye
Milonga para una niña y El Camba del lado A y Mire Amigo
y Recordandote del lado B.
En 1966 grabó Canta
Zitarrosa, su primer larga duración, que incluyó clásicos como
Milonga de ojos dorados, La coyunda, Coplas al compadre
Juan Miguel, Si te vas, No me esperes, Zamba
por vos y Gato de las cuchillas.
Al
influjo del boom de la música de raíz folklórica que ocurría en
Argentina, encabezó junto a otros intérpretes, compositores y autores
como Aníbal Sampayo, Daniel Viglietti, Los Olimareños,
Ruben Lena y Victor Lima, el movimiento que habría de
revitalizar al género en tierra oriental y fundar el Canto Popular
Uruguayo.
En
1965 fué invitado al Festival de Cosquín y en 1966 al Festival
Latinoamericano de Salta donde obtuvo la Medalla de Plata al intérprete
solista.
En
1967 realizó su primera grabación en Argentina. Hacia el final de la
década su fama trascendía al ámbito internacional.
A partir del ascenso al
poder de Juan María Bordaberry, en 1972, fue prohibido. Zitarrosa era
hombre de ideas políticas de izquierda, afiliado al Partido Comunista.
El 27 de junio de 1973 se produce el quiebre institucional en la
República Oriental.
El 9
de febrero de 1976 se exilió en Buenos Aires y ese mismo año, tras una
prolífica etapa artística y en vista del deterioro de la situación
política, en España. El golpe de estado en Argentina se produjo el 24 de
marzo de 1976.
En
1979 se radicó en México, país por el cual ya había realizado dos
exitosas giras. Allí tuvo una profusa actividad artística y política.
Al
debilitarse los gobiernos militares en el Río de la Plata, pudo
concretar el nunca abandonado deseo de volver a su tierra. En l983
realizó un impresionante recital en el porteño Estadio Obras y el 31 de
marzo de 1984 regresó a Uruguay. A poco se reencontró con su pueblo en
otro memorable recital en el Estadio Centenario.
Sin
embargo, los duros años de su vida en el exilio y las pocas razones para
la esperanza que encontró a su regreso, acentuaron su carácter taciturno
y grave y aceleraron sus hábitos autodestructivos.
Falleció el 17 de enero de 1989 en Montevideo. Su repentina pero no
inesperada muerte, motivó hondas manifestaciones de dolor en ambas
margenes del Plata.
(
Diccionario biográfico de la Música Argentina de Raíz Folklórica de
Emilio Pedro Portorrico, Alfredo Zitarrosa, su biografía
“casi”oficial de Eduardo Erro y Cantares del Alma,
biografía definitiva de Alfredo Zitarrosa de Guillermo Pellegrino ).
Schubert
FLORES VASSELLA
|